Requisitos legales para abrir un almacén en una nave industrial

Esta guía explica, de forma práctica, qué licencias necesitas, qué normativa se te aplica y cómo preparar tu nave para abrir un almacén cumpliendo la ley en España.

 

Panorama general: licencias, normativa y responsables

Abrir un almacén en una nave industrial implica coordinar trámites municipales (licencia de actividad o declaración responsable), adecuación y legalización de instalaciones (eléctrica, térmica, protección contra incendios) y el cumplimiento de normativa técnica (RSCIEI, CTE, REBT, RITE, RIPCI), así como obligaciones en PRL y, cuando proceda, trámites ambientales. Es altamente recomendable contar con un técnico competente (ingeniero/a) que redacte el proyecto, dirija la adecuación y firme los certificados.

  • Ayuntamiento: actividad, obras, urbanismo, ruidos, vados.
  • Industria (Comunidad Autónoma): legalización de instalaciones (eléctrica, térmica, PCI, presión).
  • Bomberos/Protección Civil: criterios de seguridad contra incendios, emergencias y, en su caso, plan de autoprotección.
  • Empresa: PRL, formación, señalización, mantenimiento.

 

Compatibilidad urbanística y uso permitido de la nave

Antes de invertir, comprueba que el uso “almacenamiento” es compatible con el planeamiento vigente (PGOU/Normas Subsidiarias/POUM). Verifica:

  • Calificación del suelo y uso global y pormenorizado permitidos.
  • Condiciones particulares: alturas, retranqueos, ocupación, aparcamiento, muelles de carga, cerramientos.
  • Compatibilidad específica si almacenas peligrosos, alimentos o materiales con alta carga de fuego.

Si la nave no es compatible o exige obras inviables (sectorización, rociadores, salidas), valora venderla y trasladarte a otra que sí cumpla.

 

Licencia de actividad, declaración responsable y licencia ambiental

Según el municipio y el impacto de la actividad, te pedirán licencia de actividad, declaración responsable o licencia ambiental. En términos prácticos:

  • Declaración Responsable (DR): para actividades inocuas o de impacto moderado. Permite iniciar la actividad desde su presentación, bajo tu responsabilidad, aportando proyecto técnico y documentación. Puede haber inspección a posteriori.
  • Licencia de Actividad: para actividades clasificadas o con mayor afección (ruidos, aforos, almacenamiento de combustibles/QUÍMICOS). Requiere resolución expresa antes de abrir.
  • Licencia/Autorización Ambiental: cuando hay impactos relevantes (emisiones, residuos peligrosos, sustancias combustibles, instalaciones APQ, riesgo de accidente grave).

Documentación habitual:

  • Proyecto técnico firmado por ingeniero/a (memoria, planos, mediciones, presupuesto, cumplimiento RSCIEI/CTE).
  • Memoria ambiental y fichas técnicas de actividad.
  • Planos de evacuación y PCI, cálculo de carga de fuego, sectorización y medios de protección.
  • Certificados de instalaciones y legalizaciones (eléctrica, PCI, térmica, presión) cuando proceda.
  • Seguro de RC, justificante de tasas y, si aplica, plan de autoprotección.

 

Obras, adecuación y legalización de instalaciones

Aunque no hagas grandes reformas, abrir un almacén suele requerir adecuaciones: salidas, señalización, iluminación de emergencia, BIES/extintores, exutorios, detectores, cerramientos RF, muelles, estanterías, entreplantas, oficinas.

  • Licencia de obras: menor (adecuaciones interiores) o mayor (entreplantas, ampliaciones, fachada, estructura). Consulta siempre al ayuntamiento.
  • Legalizaciones:
    • REBT (instalación eléctrica industrial): proyecto/memoria, certificado de instalación, inspección OCA si procede.
    • RITE (climatización/ventilación): memoria/proyecto, rendimiento y ventilación adecuados.
    • RIPCI (instalaciones PCI): diseño, instalación y mantenimiento por empresa habilitada; libro de mantenimiento.
    • Equipos a presión (aire comprimido, calderas): registro y revisiones según potencia/volumen.

Estanterías y entreplantas: pueden requerir proyecto específico, cálculo estructural, certificado de montaje y, si están ancladas, licencia. Señaliza cargas máximas y alturas de apilado.

 

Seguridad contra incendios (RSCIEI + CTE) en almacenes

El RSCIEI regula la seguridad contra incendios en establecimientos industriales, y el CTE DB-SI aplica a las condiciones del edificio. En almacenes, los puntos críticos son:

  • Riesgo intrínseco según carga de fuego y características del material almacenado (plásticos, papel, aerosoles, líquidos inflamables).
  • Sectorización y compartimentación: límites de superficie por sector, resistencia al fuego de elementos (RF), sellados en pasos de instalaciones.
  • Evacuación: número y ancho de salidas, recorridos máximos, puertas abatibles, iluminación y señalización de emergencia.
  • Medios de protección: extintores, BIEs, hidrantes, detección, exutorios; y, en riesgo medio/alto, rociadores (sprinklers), control de humos.
  • Almacenamiento en altura (estanterías): interferencias con rociadores, distancias a paramentos, pasillos, protección específica (in-rack si aplica).
  • Instalaciones por empresa habilitada y mantenimiento periódico (revisiones trimestrales/anuales según RIPCI).

Si almacenas productos químicos, aplica APQ (categorías por tipo: inflamables, corrosivos, tóxicos, etc.), con cubetos, ventilación, detección, distancias y registros.

 

Prevención de riesgos laborales (PRL) y organización interna

Como empresario, debes integrar la PRL en tu organización (Ley 31/1995). Claves para un almacén:

  • Evaluación de riesgos específica (caídas, golpes, tráfico interno, apilado, incendios, ATEX si polvo, ergonomía).
  • Plan de emergencia y evacuación, simulacros, equipos de primera intervención, formación y aptitud del personal.
  • Carretillas elevadoras y plataformas: formación acreditada, autorización interna, inspecciones y mantenimiento (RD 1215/1997).
  • Señalización (RD 485/1997), EPIs (RD 773/1997), orden y limpieza (5S), pasillos y zonas peatonales delimitadas.
  • Almacenamiento seguro: cargas máximas en estanterías, sujeción, distancia a equipos eléctricos y a elementos calientes, altura de apilado.

Si la actividad o aforo lo exige, elabora Plan de Autoprotección conforme a la normativa aplicable y comunícalo a Protección Civil.

 

Requisitos medioambientales y gestión de residuos

Incluso para actividades de almacenamiento “seco” puede exigirse comunicación o licencia ambiental. Revisa:

  • Gestión de residuos: separación, etiquetado, almacenamiento temporal, gestor autorizado, archivo cronológico.
  • Ruidos y vibraciones: aislamiento si hay molestias a colindantes; horarios de carga/descarga.
  • Vertidos a red/suelo: separadores si hay hidrocarburos; autorización si vertido no doméstico.
  • Emisiones (si equipos térmicos): cumplimiento RITE y límites locales.

Para residuos peligrosos o productos químicos, aplica APQ, fichas de seguridad (FDS), compatibilidades y cubetos con capacidad suficiente.

 

Casos especiales: alimentos, químicos, ATEX y frío industrial

  • Alimentos: puede requerir registro sanitario, superficies lavables, control de temperaturas, APPCC, separación de zonas.
  • Productos químicos: APQ con requisitos de ventilación, detección, distancias, contención y señalización.
  • ATEX: si hay polvo combustible o vapores inflamables, clasifica zonas y usa equipos e instalaciones adecuadas (marcado ATEX).
  • Frío industrial / cámaras: RITE, seguridad de refrigerantes, ventilación y detección de fugas; puertas de emergencia desde el interior.

 

Inspecciones, mantenimiento y registros

Tu almacén debe mantenerse conforme a la normativa vigente. Ten control sobre:

  • Inspecciones OCA (eléctricas, presión, APQ) según periodicidad aplicable.
  • Revisiones PCI: trimestrales/anuales por mantenedor habilitado; pruebas de rociadores/ hidrantes.
  • Formación y simulacros: programados y registrados.
  • Libro de mantenimiento y registro de incidencias (con medidas correctoras y evidencias).

 

Plazos, costes orientativos y errores comunes

Los plazos varían por municipio y complejidad. A nivel práctico:

  • Planificación: 2–6 semanas para proyecto técnico y documentación, si no hay obra mayor.
  • Trámite municipal: DR inmediata pero condicionada a cumplimiento; licencia puede tardar semanas/meses.
  • Obras e instalaciones: desde pocos días (adecuaciones menores) hasta varios meses (sectorizaciones, rociadores, entreplantas).

Errores que encarecen y atrasan:

  • Elegir una nave con uso no compatible o con exigencias de PCI inviables (altura y apilado sin sprinklers).
  • No calcular bien la carga de fuego y dimensionar mal la protección.
  • Instalar estanterías y entreplantas sin proyecto ni licencia.
  • Olvidar legalizaciones (eléctrica, térmica, PCI) y mantenimientos.
  • No formar al personal en carretillas y emergencias.

 

Checklist para abrir tu almacén (paso a paso)

  1. Verifica urbanísticamente la compatibilidad del uso “almacenamiento” para tu nave y actividad.
  2. Contrata un técnico (ingeniería) para el proyecto y dirección de adecuación.
  3. Define el alcance: materiales a almacenar, alturas, apilado, maquinaria, flujos, personal.
  4. Calcula la carga de fuego y el nivel de riesgo; dimensiona PCI y evacuación.
  5. Solicita la licencia (o presenta DR) y, en paralelo, la licencia de obras si procede.
  6. Ejecuta obras y legaliza instalaciones (REBT, RITE, PCI, presión).
  7. Implanta PRL: evaluación de riesgos, EPIs, formación, señalización, plan de emergencia.
  8. Tramita requisitos ambientales y gestiona residuos.
  9. Supera inspecciones y archiva certificados.
  10. Apertura: coloca planos y señalización, activa mantenimientos y programa simulacros.

 

Preguntas frecuentes

¿Siempre necesito licencia de actividad para un almacén?

Depende del municipio y del impacto. Muchas actividades de almacenamiento pueden tramitarse por declaración responsable si son inocuas; otras requieren licencia de actividad o incluso licencia ambiental si hay químicos, combustibles o afecciones relevantes.

¿Es obligatorio instalar rociadores (sprinklers)?

No siempre. Su exigencia depende del nivel de riesgo, la carga de fuego, la altura de apilado y la superficie del sector de incendio. En riesgo medio/alto y almacenamientos en altura, suelen ser necesarios.

¿Puedo abrir con declaración responsable y terminar detalles después?

La DR te permite abrir bajo tu responsabilidad si cumples desde el primer día. Si hay inspección y detectan incumplimientos, pueden paralizar la actividad o sancionarte. Es preferible abrir con todo terminado y certificado.

¿Qué formación necesita el personal del almacén?

Formación en PRL específica del puesto, carretillas elevadoras (si aplican), emergencias y primeros auxilios, y procedimientos de trabajo seguro. Regístrala y renuévala periódicamente.

¿Qué pasa si mi nave no cumple con los requisitos de incendios?

Analiza alternativas: sectorizar, reducir altura de apilado, instalar PCI adicional (sprinklers, detección, control de humos) o trasladarte a una nave que cumpla. Si decides vender, puedes publicar tu nave industrial en nuestra web y llegar a compradores verificados.

 

¿Tu nave no cumple o te planteas cambiar? Publica tu nave

Si, tras revisar los requisitos, ves que tu nave no se adapta a las exigencias de tu almacén (altura de apilado, rociadores, sectorización, accesos) o prefieres una nave que ya esté lista para operar, te ayudamos a dar el siguiente paso.

Publica tu nave industrial en nuestra web y conecta con compradores que buscan activos como el tuyo.


Nota: Esta guía es orientativa y puede variar por municipio y Comunidad Autónoma. Consulta siempre la normativa local y cuenta con un técnico competente.